SOMOS
Proyecto ProCC
Somos un grupo de personas del ámbito de la salud, la educación y la acción social que desde el deseo de construir una vida más humana, saludable y solidaria y con la herramienta de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) encaminamos nuestra práctica hacia la transformación social desde la atención de los malestares de la vida cotidiana.
Desarrollamos el concepto de Normalidad Supuesta Salud para realizar una lectura crítica de las causas estructurales de los malestares de la vida cotidiana y priorizamos los abordajes comunitarios en la intervención.
Este proyecto ha sido impulsado por la Doctora en Psicología Mirtha Cucco desde los años 80, y ha tenido desarrollos comunitarios, profesionales y académicos en el Estado Español, Argentina, Cuba y en otros países de Latinoamérica.
Normalidad Supuesta Salud
"Malestares cotidianos que la gente sufre y habitualmente no analiza ni cuestiona porque los considera normales. No generan demanda explícita, no tienen interlocutor válido, para ellos no existe un campo de intervención específico y quedan incluidos en la cultura de la queja. Las respuestas habituales se brindan desde enfoques terapéuticos-asistenciales que, o bien tienden a medicalizarlos, psiquiatrizarlos o categorizarlos como pertenecientes a grupos de riesgo social; o bien a incluirlos en acciones preventivas inespecíficas, y quedan la mayor parte de las veces en tierra de nadie.”
Nos organizamos en cinco áreas de trabajo:
Investigación
Acción
Red
Difusión
Sostenibilidad
Metodología ProCC
La Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios, es una concepción teórico-metodológica fruto de muchos años de praxis, dentro del amplio campo que abarca la intervención comunitaria.
Es una concepción que tiene como objeto de estudio y trabajo los malestares de la vida cotidiana; se plantea objetivos de intervención que promueven una mirada crítica del modo de vida y favorecen el desarrollo del protagonismo personal-social y la acción participativa de la población en la resolución de sus contradicciones.
Opera con el método de Grupo Formativo y diseña estrategias y programas de intervención comunitaria a partir de la lectura de las demandas, la determinación de necesidades y los Indicadores Diagnósticos de Población.
La misma implica:
Socio-Psico-Bio
Partir de una concepción socio-psico-bio en interrelación dialéctica que permite, tomando como objeto de estudio la Vida Cotidiana, dar cuenta de la relación entre la formación socio-económica y el devenir subjetivo.
Malestares de la Vida Cotidiana
Contar con la sistematización de los malestares de la cotidianidad a partir de la crítica de la Vida Cotidiana, y a través de la elaboración de los Indicadores Diagnósticos de Población, descentrando el lugar de la enfermedad.
Normalidad Supuesta Salud
Habilitar el ámbito de la Normalidad Supuesta Salud como ámbito específico de los ProCC.
Población general
Implementar un abordaje dirigido en general a toda la población, ya que en conjunto ésta participa de los aspectos hegemónicos de lo instituido no saludable.
Diseño de programas
Diseñar Programas que permitan responder con rigor a las necesidades de la población, desde el análisis de los malestares cotidianos y los micro procesos inherentes a ellos, y su actualización permanente.
Grupo Formativo
Contar con un método grupal que permite operar sobre los micro-procesos a través de los cuales el Imaginario Social instituido se materializa en la subjetividad. Sostiene un modelo de aprendizaje que facilita los procesos de elaboración de lo que se ha normalizado potenciando el desarrollo del protagonismo personal-social para la resolución de los conflictos.
Promoción de autonomía
Articular una específica función del rol de la coordinación acorde a los objetivos de transformación de los malestares de la cotidianidad. Esto conlleva un trabajo específico sobre los obstáculos epistemofílicos (es decir de las propias resistencias), ya que se han de cuestionar las categorías desde las que “estamos construidos/as".
Rol profesional
Redimensionar el papel profesional y el de la comunidad en la búsqueda de solución a los problemas planteados.
Red ProCC
La Red ProCC articula el conjunto de personas, organizaciones e instituciones que coparticipan en alguna forma en los desarrollos nacionales e internacionales del Proyecto ProCC. Constituye la base social organizada que desde una dirección colegiada garantiza el rigor de las experiencias de trabajo con la Metodología ProCC.
Construimos un modo de organizarnos que, priorizando el acto cooperativo, pretende trabajar y superar modelos jerárquicos, así como los que se sustentan en falsas horizontalidades. Se basa en la interacción de todas nuestras capacidades puestas al servicio del Proyecto; y sus miembros son reconocidos por su legitimidad y no en función de ninguna estructura de poder.
Si quieres ser parte de la Red ProCC puedes asociarte. Consulta cómo hacerlo pinchando en la imagen.
Equipo ProCC
El equipo del Proyecto ProCC está conformado por personas que participan de diferentes formas. Aquí presentamos el Departamento Docente Internacional, a las Áreas y las Asociaciones ProCC: