Metodología ProCC

ARCHIVO

COMPARTE

Masculinidades: La necesidad de trabajar por el encuentro

Escribo estas líneas para compartir algunas reflexiones y aportes en relación al trabajo de género desde nuestras experiencias de intervención grupal y comunitaria, tanto con mujeres como con hombres, que aún son imprescindibles para contribuir a los procesos de transformación social y a la construcción de una sociedad más igualitaria y más justa. Va a

Intervención sobre los malestares cotidianos. Aportes desde la Metodología ProCC.

Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto

Aportes de la Metodología ProCC a las actividades online

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Aportes de la Metodología ProCC a las actividades online”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. El mundo online, ¡qué maravilla!, ¡qué peligro! Es necesario promover una lectura crítica de la realidad actual y de

La construcción subjetiva en riesgo.

Las circunstancias sociales actuales afectan seriamente los procesos de un crecer saludable. La apología del cumplimiento inmediato de deseos, de la baja tolerancia a la frustración, junto al desprestigio de las normas y la dificultad adulta de poner límites adecuados, la falta de esfuerzo y la inmediatez que niega la idea de proceso, dificultan los

Malestares cotidianos y participación social

Quiero rescatar el gran valor de la tarea de los y las profesionales que se dedican a la salud pública, en una misión concreta que es el desarrollo de la participación social. No son los/as únicos/as profesionales que lo hacen pero, en el ámbito de la salud, AMaSaP propone acciones propositivas y sistemáticas encaminadas a

¿Y… si no vienen?

Entre los y las profesionales de Atención Primaria (AP) es frecuente que, cuando se habla de las actividades grupales, se escuchen frases como: “Estaría bien hacer grupos, pero es muy difícil mantenerlos”, “al final la gente no viene”, “por hacer lo del grupo se ha perdido toda la mañana de consulta”, “total, no sirven para

La supervisión como espacio de aprendizaje

Cuando pensamos en la supervisión, se nos presentan muchas preguntas: ¿Qué es una supervisión? ¿Para qué sirve? ¿Quién necesita supervisar? ¿Es una evaluación del profesional? Muchas veces, estas preguntas están ligadas al desconocimiento de los objetivos del espacio de supervisión y otras, están cargadas de los prejuicios con que se lo piensa. El espacio de

Marie Langer. Congreso de mujeres singulares.

¿Qué se puede decir de alguien que contribuyó a cambiar el ritmo de los acontecimientos? Justo en momentos como los actuales, se hace muy necesario el rescate de figuras como la de esta mujer que nos ocupa, Marie Langer, a 23 años de su muerte, conmemorando los 100 de su nacimiento. El rescate de su

Del desatino social a la precariedad narcisista

Nos encontramos hoy cada vez más con la propuesta de un hombre torpemente vivo, con fragilidad narcisista, inhábil en el reconocimiento del otro, en el manejo de los conflictos y en el sostén de un vínculo, con predominio de defensas primitivas y gran sentimiento de vacío o de pérdida de sentido. ¿Qué hacer frente a

Práctica, transformación social y acto cooperativo: Protagonismo y acción participativa. Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana.

“Conformismo generalizado… la disminución de la participación de los ciudadanos en la cosa pública;… las instituciones políticas cumplen con la finalidad de alejarlos de los asuntos públicos, persuadiéndolos de la inutilidad de su participación. … Todo esto produce un sujeto conformista y privatizado; la gente empezó a darle la espalda a los intereses comunes, a

Malestares cotidianos y micromecanismos subyacentes

Presentamos los Indicadores Diagnósticos de Población (IDP) como concepto clave para la comprensión de los malestares cotidianos y sus micromecanismos subyacentes. ¿Cómo visualizar los mecanismos con los que, cual orfebres laboriosos, nos fabricamos a nosotros mismos de este modo? ¿Cómo recuperar lo escindido del sujeto? Es justamente nuestro foco de interés, determinar cómo se articula

El conocimiento científico de la vida cotidiana

En el proceso de aprendizaje de la Metodología de los ProCC, descubrimos en toda su dimensión la importancia del estudio científico y crítica de la vida cotidiana. Realizar un registro consciente de los malestares del diario vivir, esos que aceptamos como parte de una realidad que se nos presenta como algo que no tiene sentido

Investigación social e intervención comunitaria.

La actividad científica en el marco de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios Nos interesa plantear algunas reflexiones que tiendan a enriquecer los conocimientos acerca de las concepciones epistemológicas de la investigación científica y profundizar en los enfoques de diferentes paradigmas de investigación en Ciencias Sociales en la actualidad, con el fin de situar

El Grupo Formativo. Sus principios metodológicos.

“En la actualidad el trabajo en las comunidades cobra cada día mayor importancia, desde la evidente necesidad de integrar de forma interdisciplinaria e intersectorial los esfuerzos realizados por los distintos organismos, organizaciones, instituciones y asociaciones, para impulsar la participación consciente de la población en la solución de los problemas e incrementar la calidad de vida.

Homenaje a Marie Langer

II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA MARXISTA Y PSICOANÁLISIS La Habana (Cuba), febrero de 1988.