Mientras la lucha por la igualdad de la mujer ha estado presente de una u otra forma en la educación escolar, la problemática masculina ha estado generalmente ausente de los objetivos y acciones educativas. En este contexto también ha sido silenciada. Sin embargo, la violencia escolar, el fracaso académico y la insuficiente participación en los procesos, han sido mucho más frecuentes en varones que en mujeres.En muchas ocasiones, docentes y estudiosos de la educación se han preguntado por qué los varones se retrasan en su desarrollo más frecuentemente que las mujeres en las etapas de primaria, secundaria y preuniversitario. Se hace evidente que el trabajo por la igualdad de géneros necesita más integralidad. Se insiste mucho en un “deber ser”, sin cuestionar los mecanismos que en el contexto escolar reproducen a diario el Modelo Materno-Paterno-Filial.
El presente trabajo pretende hacer una reflexión sobre la problemática del hombre en el contexto escolar cubano desde los aportes de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC),desarrollada con el liderazgo de la Dra.C. Mirtha Cucco García y valorar algunas sugerencias para la intervención. Esta metodología nos aporta la identificación de un grupo de Supuestos Falsos, que se manifiestan de manera particular en cada momento del desarrollo y actúan como mecanismos de la vida cotidiana que invisibilizan la problemática del hombre y estimulan una asunción inadecuada del rol masculino desde las primeras edades.
Estas reflexiones nos darán nuevos elementos para modificar pautas de crecimiento del varón en la cotidianidad de la escuela cubana actual. La Metodología ProCC nos da herramientas para la intervención, sobre todo grupal, a favor de una construcción más sana y liberadora de la subjetividad masculina en el ámbito escolar.