Construcción social de la subjetividad

ARCHIVO

COMPARTE

Duelo social y pandemia

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Duelo social y pandemia”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. El duelo social es una herramienta imprescindible en situaciones de emergencia social -y la pandemia lo es- para atender el afrontamiento de situaciones inéditas y excepcionales

Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana.

¿Cómo transformarnos y transformar la sociedad a partir de ser hombres y mujeres enteramente capitalistas, construidos/as con las lógicas del capital? Esto nos sitúa en el decir de Brown (1975, contratapa), “en la necesidad de sentar las bases de una praxis que ligue los contextos micro y macro sociales y transforme la realidad interna no

En busca del sujeto autónomo. Entrevista a Mirtha Cucco.

La labor científica, en el ámbito de la salud comunitaria, del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” tiene como figura principal a la Doctora en Ciencias y psicóloga Mirtha Cucco. A raíz de su presencia en La Habana durante el Primer Taller Internacional de Metodología ProCC y III Taller Nacional de Coordinadores de

Necesidad, satisfacción y vínculo. Aportaciones de E. P. Rivière.

Pichon Rivière sostiene que a partir de la necesidad se comprende el carácter social de la esencia del sujeto. La cría humana “es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido” (Zito Lema, 1985, p.107).

La comprensión de nuestro Ser Social

Este trabajo formó parte del Seminario: “Las Bases Psicosociales del Comportamiento Agresivo”, organizado por la Fundación Pablo Iglesias y el Instituto de la Juventud. Fue presentado el día 7 de Abril de 1986. Si bien está limitado a encuadrar y desarrollar un aspecto muy puntual, creo que es una viva expresión de mi línea de

La construcción subjetiva en riesgo.

Las circunstancias sociales actuales afectan seriamente los procesos de un crecer saludable. La apología del cumplimiento inmediato de deseos, de la baja tolerancia a la frustración, junto al desprestigio de las normas y la dificultad adulta de poner límites adecuados, la falta de esfuerzo y la inmediatez que niega la idea de proceso, dificultan los

Los tres organizadores básicos de la subjetividad.

Desde la Metodología ProCC sostenemos que el proceso de devenir sujeto psíquico es fruto de una construcción histórico-social, frente a saberes hegemónicos que dan cuenta de un hombre abstracto, ahistórico, de un hombre en general. Por tanto, lo subjetivo deberá entenderse como un derivado de la actividad del sujeto, que se forma y cambia en

Del desatino social a la precariedad narcisista

Nos encontramos hoy cada vez más con la propuesta de un hombre torpemente vivo, con fragilidad narcisista, inhábil en el reconocimiento del otro, en el manejo de los conflictos y en el sostén de un vínculo, con predominio de defensas primitivas y gran sentimiento de vacío o de pérdida de sentido. ¿Qué hacer frente a

Malestares cotidianos y micromecanismos subyacentes

Presentamos los Indicadores Diagnósticos de Población (IDP) como concepto clave para la comprensión de los malestares cotidianos y sus micromecanismos subyacentes. ¿Cómo visualizar los mecanismos con los que, cual orfebres laboriosos, nos fabricamos a nosotros mismos de este modo? ¿Cómo recuperar lo escindido del sujeto? Es justamente nuestro foco de interés, determinar cómo se articula