Adolescencia

ARCHIVO

COMPARTE

Pensando la adolescencia. Proyecto STARS Zaragoza

La adolescencia es una etapa vital que implica desprendimientos y, como madres y padres, también nos toca hacer cambios. Elaborar estas emociones e inquietudes es necesario para relacionarnos mejor con nuestros hijos e hijas, y mejor si lo hacemos en grupo. Por ello, el Proyecto STARS en Zaragoza, a través del Centro Marie Langer y

Adolescencia y violencia estructural en España hoy

1) ALGUNOS INDICADORES DE LA ADOLESCENCIA ACTUAL, EN ESPAÑA Una mirada a partir de la 1ª reunión del Programa ProCC: “La adolescencia. Su problemática actual”. Autoría: Equipo del Departamento Comunitario del Centro de Desarrollo de Salud comunitaria “Marie Langer”, Madrid. 2) EXPRESIONES ACTUALES DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN LA ADOLESCENCIA. Una propuesta de programa. Autora:Ana

Notas sobre pubertad y adolescencia.

De todas las cosas que se pueden analizar al empezar a pensar en la Pubertad y la Adolescencia, deseo señalar algunos aspectos que sitúen una mirada y un punto de partida. Lo primero que nos preguntamos al pensar en estas etapas vitales es cuándo empiezan y cuándo terminan; sin embargo, creo que no es tan

Intervención comunitaria con adolescentes.

La Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) fue creada por la psicóloga Mirtha Cucco, Directora del Centro para el Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” (Madrid). Desde 1985, después de un proceso formativo en este centro, desarrollo dicha metodología desde mi trabajo como psicóloga en la Sección de Salud Escolar del Ayuntamiento de Bilbao.

Adolescencia y sus retos actuales

Las circunstancias sociales actuales colocan a la adolescencia “normal” en una fuerte encrucijada. Encontramos padres y madres desconcertados/as sin modelos de autoridad contenedores y adolescentes sin referencias para la construcción de su identidad.

Aspectos psicosociales de la adolescencia

Para hablar de un cierto perfil psicosocial de la adolescencia actual es necesario situar algunas cuestiones básicas. En primer lugar, el concepto de “Normalidad Supuesta Salud”, en segundo lugar, hacer referencia a algunos indicadores de la propuesta de la cultura postmoderna que acompaña al proceso de post-industrialización; en tercer lugar, algunos indicadores relacionados con la

¿Por qué no me hace caso?

En la crianza se plantean a diario situaciones que suponen agobio, disgusto, peso, insatisfacción… De entre los temas que más preocupan está el de “límites y ejercicio saludable de la autoridad”