Espacio de formación permanente
Desde el buen sabor de boca de los frutos de los Ciclos pasados, con ilusión te invitamos al Ciclo de Otoño 2022 de Seminarios ProCC.
En este nuevo Ciclo de Seminarios cortos online, nos proponemos generar un espacio permanente de actualización para las personas que forman parte de la Red ProCC, así como de divulgación general para cualquier otra persona interesada en conocer más de cerca nuestras propuestas, tanto teóricas como metodológicas, en el campo de la salud comunitaria.
Cada seminario tiene una duración de 2 horas y se incluyen algunas lecturas recomendadas. Contaremos con la participación especial de profesionales del Equipo del Centro Marie Langer, del Grupo de Desarrollo ProCC YVY Marané-Córdoba, Argentina y otras distinguidas profesionales.
Serán una vez al mes, de septiembre a diciembre, en lunes de 18:00 a 20:00 (horario España peninsular) y se pueden hacer todos o de manera independiente eligiendo el que más te interese, a un precio de 10 € cada uno.

LA ATENCIÓN PRIMARIA Y LA DIMENSIÓN COMUNITARIA.
Retos y posibilidades desde experiencias formativas ProCC
Ayelén Losada y Lydia Salvador
Durante los meses de abril a junio de 2022 se ha llevado a cabo un primer Plan de Formación en Intervención Comunitaria en Atención Primaria desde la Gerencia Regional de Atención Primaria de Castilla y León. Ha constado de diversas acciones formativas que combinan las dimensiones extensiva e intensiva, así como las modalidades: presencial, online en vivo y online en diferido, para adaptarse a las posibilidades, disponibilidades y circunstancias de los y las profesionales sanitarios en un contexto de pandemia.
Se ha realizado contando con los aportes de la Metodología ProCC y la colaboración de organizaciones profesionales que trabajan con ella.
Se han registrado 910 profesionales participantes en las diferentes acciones formativas, muchos de ellos/as inscritos/as en varios de los cursos. Contamos con datos cuantitativos de inscripción, asistencia, de superación y encuestas de satisfacción.
Desde una valoración cualitativa se han detectado necesidades emergentes, temas relevantes, aumento en la motivación hacia la acción comunitaria, refuerzo de los vínculos entre profesionales con interés en la materia, entre otros.
Deseamos compartir algunas reflexiones en relación a las necesidades actuales de formación en intervención comunitaria en AP, las características del contexto institucional actual de este proyecto, y los resultados obtenidos en esta primera fase de trabajo.

SALUD MENTAL. CUIDÁNDONOS EN LA VIDA COTIDIANA.
Una experiencia de intervención grupal con orientación comunitaria
Inés Barbero y Elena Aguiló
En los últimos tiempos son frecuentes las expresiones de preocupación por la salud mental poblacional, así como por la escasez de recursos para atenderla.
La realidad cotidiana se resquebraja (pandemia, crisis económica, guerras, incertidumbres …), las certezas previas ya no pueden sostenerse, y el sujeto actual tiene dificultades en el afrontamiento, aumentando su fragilidad y sufrimiento psíquico.
Desde el Proyecto ProCC entendemos la Salud Mental como Comunitaria, y vemos necesario superar el reduccionismo de entenderla como asistencia (psicológica o psiquiátrica y/o farmacológica) desde una perspectiva individual. La Salud Mental se entreteje y es fruto de los determinantes psicosociales y no puede ser pensada ni intervenida por fuera de ellos. En este seminario, daremos cuenta del recorrido y resultados obtenidos en los dos primeros grupos del Programa ProCC “Cuidando la salud mental en la vida cotidiana”, un programa de intervención comunitaria sobre la salud mental.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ProCC EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA ORIENTACIÓN COMUNITARIA.
Beatriz Arranz y Ayelén Losada
¿Qué pasa cuando la Metodología ProCC forma parte del proceso de reorientación comunitaria de la acción de una institución desde el inicio del mismo proceso?
En este seminario deseamos compartir algunas reflexiones a partir de la experiencia realizada en el proceso de reorientación comunitaria de la nueva Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Contar con las herramientas conceptuales y metodológicas de la Metodología ProCC nos ha permitido hacer una anticipación de las dificultades y posibles resistencias en un proceso de cambio, y promover un mayor protagonismo del equipo de profesionales con implicación en dicho proceso.
Método de Grupo Formativo, espacio grupal de reflexión, proceso de elaboración, IDP, Teoría 1 y Teoría 2, han sido ingredientes imprescindibles en este proceso.

MASCULINIDAD HEGEMÓNICA Y VIOLENCIAS.
Dispositivo grupal ProCC aplicado a varones involucrados en causas judiciales por violencia de género
Viviana Casih, Delfina Otero y Lucía Camardón.
Experiencia de intervención con varones imputados en causas por violencias de género. Proyecto piloto desde la Metodología ProCC, implementado por el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro (Argentina) y realizado por la Agencia Más Estado (Argentina) y el Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer, España.
El objetivo fue desarrollar una Intervención socioeducativa grupal con varones, complementaria y alternativa a los botones antipánico y sistemas de monitoreo electrónico, colaborando en la prevención de nuevos hechos de violencia y en la disminución de la reincidencia.
La evaluación dio cuenta del alto nivel de satisfacción. Mostró los importantes cambios registrados en los varones, tales como aquellos vinculados al autocuidado y la reducción de las violencias, así como la disminución en un 47% de las transgresiones a la medida judicial que incluía el monitoreo electrónico.
Se concluye que la información relevada permitió identificar la necesidad de la aplicación de este dispositivo y algunos aspectos clave para incrementar su alcance y resultados.
¡Nos encantará contar contigo!
¡Muchas gracias!