Seminarios ProCC – Ciclo de Primavera 2023

Espacio de formación permanente

Desde el buen sabor de boca de los frutos de los Ciclos pasados, con ilusión te invitamos al Ciclo de Primavera 2023 de Seminarios ProCC.

En este nuevo Ciclo de Seminarios cortos online, nos proponemos generar un espacio permanente de actualización para las personas que forman parte de la Red ProCC, así como de divulgación general para cualquier otra persona interesada en conocer más de cerca nuestras propuestas, tanto teóricas como metodológicas, en el campo de la salud comunitaria.

Cada seminario tiene una duración de 2 horas y se incluyen algunas lecturas recomendadas. Serán una vez al mes, de febrero a mayo, en lunes de 18:00 a 20:00 (horario España peninsular) y se pueden hacer todos o de manera independiente eligiendo el que más te interese, a un precio de 10 € cada uno.

EL MALESTAR INFANTO-JUVENIL Y SU ABORDAJE COMUNITARIO DESDE LA METODOLOGÍA ProCC.
Alfredo Waisblat y Victoria Barjola

Después de la catástrofe social que implicó la pandemia, las problemáticas de salud mental han adquirido mayor resonancia y visibilidad, y mucho se habla de ansiedad, depresión y otros malestares. Desde ProCC, planteamos la salud en su dimensión comunitaria y fruto de una construcción social, intentando superar miradas más reduccionistas abocadas a la asistencia individual, sintomática, farmacológica o psicológica descontextualizada de las circunstancias de la que emerge.

Nos preocupan nuestra infancia y nuestra juventud por la vulnerabilidad y riesgo vital-social que entraña esta problemática ¿Qué malestares aparecen en sus vidas?: desatención, abulia, ansiedad, angustia, dificultad de sostener la espera y la frustración… Estos síntomas no son sólo un elemento individual, sino que son emergentes de las contradicciones de la sociabilidad hegemónica llena de incertidumbre, pérdida de sentido y vacío de futuro, que conlleva, entre otras cosas, la claudicación de la función adulta de contención.

En este primer seminario del Ciclo de Primavera, presentaremos algunas experiencias y perspectivas comunitarias de intervención que se ocupan de la salud de niños, niñas y jóvenes desde diferentes ámbitos de abordaje con la Metodología ProCC.

EL TRABAJO EN EQUIPO EN LAS INSTITUCIONES.
IDP Y REFLEXIONES DESDE LA MIRADA ProCC.
Ayelén Losada e Isabel Rejado

El trabajo en equipo en las instituciones, tanto públicas como privadas, es necesario en la mayoría de los casos para la ejecución de la tarea y en muchas ocasiones es un mandato y un requisito. Sin embargo, es habitual encontrar dificultades y contradicciones que interfieren en su desarrollo: falta de tiempo, dificultades de coordinación, poca definición de la tarea en común, competencias institucionales, delegación de responsabilidad, desajustes en el reparto y asunción de tareas, dificultades en la resolución de conflictos, etc.

Estos aspectos a menudo se viven como inevitables y son generadores de importantes desgastes profesionales, así como del deterioro de la tarea profesional.

Desde la mirada ProCC, nos planteamos la necesidad de desnaturalizar estas dinámicas y construir alternativas más saludables personal, profesional e institucionalmente.

PROTAGONIZAR LA VEJEZ.
Reflexiones y práctica desde el Programa ProCC “La vejez en nuestro tiempo. Alternativas para un buen envejecer”.
Ana de Blas y Regina Basadre

La etapa de la vejez es cada vez más amplia y son muchos los retos que plantea: la jubilación, hijos e hijas que regresan al hogar incapaces de construir un proyecto vital propio, el cuidado de nietas y nietos, el deterioro físico y mental, la incertidumbre acerca de quién nos cuidará en los últimos días. Todo ello, en un momento socio-histórico que da valor a la estética y a la juventud por encima de la riqueza de la experiencia vital.

En este seminario hablaremos de los malestares de la vida cotidiana de la vejez y de los indicadores de la sociabilidad actual que ahí se expresan. Presentaremos los elementos de análisis que se brindan desde la Metodología ProCC para poder resignificar esa etapa. Compartiremos nuestros resultados en la aplicación del programa de intervención comunitaria ProCC con personas mayores y experiencias que ilustran cómo este abordaje de la vejez enriquece la atención en consulta de las personas mayores.

LA NORMALIDAD SUPUESTA SALUD. “UN ANTES Y UN DESPUÉS”
¿Por qué representa un punto de inflexión para las buenas prácticas?
Mirtha Cucco y Aurora Chía

A partir de nuestra experiencia, avalada por resultados, la conceptualización del ámbito de la Normalidad Supuesta Salud (NSS) nos ha llevado a hacer una insistencia acerca de su potencia, que implica “un antes y un después” para las buenas prácticas. Abre puertas y nos saca de encrucijadas paralizantes; descentra miradas puestas en un sujeto individualista, despojado de su ser social, y en cuya espalda se hacen recaer todos los males sociales apareciendo como único responsable. Sujeto cuya demanda, disociada de la necesidad, hace que la labor profesional quede entre la naturalización o la medicalización del sufrimiento.

El concepto de NSS brinda respuestas fecundas a estos retos a los que se enfrenta el quehacer profesional. Contribuye a vencer la fragmentación y las lecturas dicotómicas, y tributa a la búsqueda de la integralidad en la comprensión de la salud y el bienestar. Redimensiona la asistencia, la prevención y promoción de la salud, habilitando a su vez el ámbito de los Procesos Correctores Comunitarios. Será nuestro objetivo mostrar su incidencia desde experiencias concretas.

¡Nos encantará contar contigo!

¡Muchas gracias!

Otras noticias de interés

Ciclo de Seminarios ProCC – Otoño 2023

Este nuevo Ciclo de Seminarios cortos, es un espacio permanente de actualización para las personas que forman parte de la Red ProCC, así como un medio de divulgación general para cualquier otra persona interesada en conocer más de cerca nuestras propuestas, tanto teóricas como metodológicas, en el campo de la salud comunitaria.

Ciclo de Seminarios ProCC 2022

Capacítate en el Aula Virtual, encuentra los Ciclos de Seminarios cortos, un espacio permanente de actualización para las personas que forman parte de la Red ProCC, así como un medio de divulgación general para cualquier otra persona interesada en conocer más de cerca nuestras propuestas, tanto teóricas como metodológicas, en el campo de la salud comunitaria.