COMPARTE

Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (Metodología ProCC)

Sobre el texto

«Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto atenderlas de forma integral implica partir de un buen análisis de la realidad y contar con el desarrollo del protagonismo y la acción participativa de la población como elemento central para la articulación de respuestas y soluciones.»

Mirtha Cucco, 2015

La metodología los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) es una propuesta de intervención comunitaria que se ocupa de forma científica de los malestares de la vida cotidiana, mediante su investigación y sistematización, y dispone de un método específico para trabajarlos en la población.

Centra su mirada en el modo de vida actual y en cómo se concreta y expresa en la vida cotidiana. En ella aparecen muchos malestares que por su frecuencia y banalización suelen ser objeto de quejas, pero no de estudio sistemático ni de propuestas de intervención para mejorarlos.

Las bases de esta metodología son de autoría de la doctora en psicología Mirtha Cucco, y desde la década de 1970, y de manera colectiva, se ha ido consolidando un significativo aporte teórico, metodológico y experiencial en el España (Madrid, Bilbao, Estepa, etc.), Cuba, Argentina (Córdoba) y otros países de Latinoamérica. 

Así, los ProCC constituyen un ámbito y un tipo de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana, a través de espacios grupales de reflexión comunitaria, que favorece el desarrollo del protagonismo personal-social y la participación ciudadana desde una mirada crítica del modo de vida.

El Proyecto ProCC agrupa a profesionales que colectiva y cooperativamente incorporan esta concepción teórico-metodológica al hacer profesional en diferentes ámbitos, con objetivos de transformación social, en la búsqueda de una vida cotidiana más humana, más solidaria y más saludable.

Se cuenta con una especialidad de posgrado que se imparte de forma presencial en España, Cuba y Argentina. Sus aportes pueden ser aplicados también en múltiples capacitaciones de profesionales y de trabajo institucional.