Mirtha Cucco

ARCHIVO

COMPARTE

Intervención sobre los malestares cotidianos. Aportes desde la Metodología ProCC.

Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto

Masculinidad hegemónica, violencia y prácticas restaurativas. Experiencia con Metodología ProCC en varones que han ejercido violencia de género.

Trabajo presentado en el Primer Congreso Patagónico de Justicia y Prácticas Restaurativas. “Diversidad de respuestas en el abordaje de los conflictos”. Río Negro, 10 al 12 de noviembre de 2022. Este trabajo presenta la experiencia de intervención grupal con varones involucrados en causas judiciales por violencia de género, que se ha llevado a cabo con

Hablemos de la Salud Mental

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Hablemos de la Salud Mental”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. Hablar de la salud mental nos suele remitir habitualmente a la enfermedad mental. Y nos preguntamos: ¿Dónde queda el cuidado del bienestar psicológico de

Distorsiones en el proceso de crianza de niños, niñas y adolescentes

El estudio se basó en el paradigma de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios para identificar las dificultades que afrontan las madres y los padres durante la crianza de los hijos e hijas. Se analizaron los malestares de la vida cotidiana relacionados con las pautas de crianza y se enfatizó en las distorsiones del

Ayer y hoy de la Educación Popular

La realidad actual nos enfrenta a retos muy especiales (…) No queremos dejar de señalar con una cierta voz de alarma que hoy está en juego el propio sujeto cognoscente (…) categorías como enajenación resultan insuficientes para describir a ese sujeto roto, y los procesos de concienciación requieren de un trabajo diferente que atienda la propia

Paradigmas predominantes en la Atención Primaria de Salud

El desarrollo de la Atención Primaria enfrenta importantes contradicciones que dificultan el cumplimiento de los propios objetivos que se plantea. Estas contradicciones tienen su raíz en aspectos de la propia concepción que la sostiene. Intentaremos dilucidar algunos aspectos de esta problemática y situar los aportes de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) en

Experiencia pedagógica de intervención en el ámbito escolar sobre el rol asignado-asumido del educador/a

Desde hace más de 40 años realizamos un proceso de investigación permanente sobre el rol del educador/a, guiados por tres interrogantes: el porqué del desgaste personal (¿innecesario?), del deterioro profesional y de la falta de crecimiento y desarrollo satisfactorio. Contemplando los diferentes momentos históricos, distintas realidades nacionales, con sus diferencias sociales y culturales, han emergido

Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (Metodología ProCC)

«Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto

El rol del profesor. Aprendizaje, grupo y conflictos relacionales en el aula.

¿Qué pasa en la escuela hoy? ¿Con qué retos se enfrenta hoy el profesorado? Atención a la diversidad. La convivencia en los centros. Conflictos relacionales en el aula. Resolución de conflictos. Las normas de disciplina y los reglamentos de régimen interno. ¿Los/as niños/as, chavales/as o adolescentes “no quieren aprender”? Cómo dirigir los procesos de aprendizaje

Adolescencia y sus retos actuales

Las circunstancias sociales actuales colocan a la adolescencia “normal” en una fuerte encrucijada. Encontramos padres y madres desconcertados/as sin modelos de autoridad contenedores y adolescentes sin referencias para la construcción de su identidad.

Aspectos psicosociales de la adolescencia

Para hablar de un cierto perfil psicosocial de la adolescencia actual es necesario situar algunas cuestiones básicas. En primer lugar, el concepto de “Normalidad Supuesta Salud”, en segundo lugar, hacer referencia a algunos indicadores de la propuesta de la cultura postmoderna que acompaña al proceso de post-industrialización; en tercer lugar, algunos indicadores relacionados con la

Qué les pedimos a nuestros hijos e hijas. Qué les brindamos como sociedad.

Hoy observamos una subjetividad en riesgo fruto de una precarización de procesos de construcción subjetiva inherentes a la propia humanización; con una distorsión, desde una fina orfebrería, depautas de crianza saludables, junto a la “extinción” de la posición de adulto. Frente a ello consideramos urgente y priorizado promover un trabajo grupal y comunitario, que no

Proceso de crecer, autonomía y límites

Cada vez más encontramos niños y niñas diagnosticados/as de déficit atencional, descontrol de impulsos y agresividad, junto a dosis de sobre-estimulación que no pueden procesar y de promesas de abastecimiento absoluto. La capacidad de interreaccionar suplanta a la capacidad de interrelacionarse mostrando indicios de hundimiento de los espacios simbólicos. Los/as chico/as de hoy “hablan mucho,

Cosas del chupete

¡¡El chupete!! Ha llegado el momento de dejarlo (máximo alrededor del año). ¿Qué se suele decir?: “Se cayó por la ventana y se lo comió el gato”. “Qué más da si no entiende”, dirá la madre. Además “así no lo reclama”, dirá el padre. “Es que si no, me pasará como con el mayor que

Autoestima: mi hijo es introvertido, inseguro. ¿Puedo ayudarlo?

Imaginemos esta escena en una plaza: varios niños corriendo y trepándose a los juegos, algunos relacionándose, otros “inter-reaccionando” entre ellos corriendo sin ton ni son, chocando entre sí, con poca capacidad de ver al otro, y un niño sentado en un banco al lado de su madre, mirando a los niños jugar. En su mirada

La familia y su problemática actual

Entendemos que es en gran medida la labor de la familia, contener y regular el proceso de crecer desde unas pautas de crianza. Proceso que implica el desarrollo de un sujeto capaz de ser protagonista de su hacer personal-social. Padres y madres siempre se preguntan cómo contribuir en ese proceso, desde qué roles, con qué

Los procesos grupales, base del aprendizaje

Publicación del Centro de Profesores y Recursos de Aranjuez Ministerio de Educación y Cultura. Subdirección Territorial Madrid-Sur “Atención a la diversidad en E.S.O.” Actualización Científico Didáctica Madrid, febrero de 1999.

Roles: Leer bien el enunciado para encontrar la solución al problema.

Más allá de distintas miradas y posicionamientos frente al complejo tema del género, creo que, cuando estamos con las manos en la masa, cuando hemos podido escuchar y tener sensibilidad sobre lo que sienten hombres y mujeres, podemos reflexionar de manera más rica y acercarnos a una intervención más eficaz. Se piensa mucho sobre el

Hombres y mujeres. ¿Sólo un problema de rosa y azul?

El propósito de este trabajo es rescatar la importancia del análisis de los roles masculino y femenino desde una concepción estructural, entendiendo la construcción de dichos roles acorde con la formación económico-social que les da lugar. Esto permite descifrar la alta ingeniería que conllevan los roles asignados-asumidos masculino y femenino en la lógica del Capital,

Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana.

¿Cómo transformarnos y transformar la sociedad a partir de ser hombres y mujeres enteramente capitalistas, construidos/as con las lógicas del capital? Esto nos sitúa en el decir de Brown (1975, contratapa), “en la necesidad de sentar las bases de una praxis que ligue los contextos micro y macro sociales y transforme la realidad interna no

En busca del sujeto autónomo. Entrevista a Mirtha Cucco.

La labor científica, en el ámbito de la salud comunitaria, del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” tiene como figura principal a la Doctora en Ciencias y psicóloga Mirtha Cucco. A raíz de su presencia en La Habana durante el Primer Taller Internacional de Metodología ProCC y III Taller Nacional de Coordinadores de

Necesidad, satisfacción y vínculo. Aportaciones de E. P. Rivière.

Pichon Rivière sostiene que a partir de la necesidad se comprende el carácter social de la esencia del sujeto. La cría humana “es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido” (Zito Lema, 1985, p.107).

La comprensión de nuestro Ser Social

Este trabajo formó parte del Seminario: “Las Bases Psicosociales del Comportamiento Agresivo”, organizado por la Fundación Pablo Iglesias y el Instituto de la Juventud. Fue presentado el día 7 de Abril de 1986. Si bien está limitado a encuadrar y desarrollar un aspecto muy puntual, creo que es una viva expresión de mi línea de

La construcción subjetiva en riesgo.

Las circunstancias sociales actuales afectan seriamente los procesos de un crecer saludable. La apología del cumplimiento inmediato de deseos, de la baja tolerancia a la frustración, junto al desprestigio de las normas y la dificultad adulta de poner límites adecuados, la falta de esfuerzo y la inmediatez que niega la idea de proceso, dificultan los

Los tres organizadores básicos de la subjetividad.

Desde la Metodología ProCC sostenemos que el proceso de devenir sujeto psíquico es fruto de una construcción histórico-social, frente a saberes hegemónicos que dan cuenta de un hombre abstracto, ahistórico, de un hombre en general. Por tanto, lo subjetivo deberá entenderse como un derivado de la actividad del sujeto, que se forma y cambia en

Del desatino social a la precariedad narcisista

Nos encontramos hoy cada vez más con la propuesta de un hombre torpemente vivo, con fragilidad narcisista, inhábil en el reconocimiento del otro, en el manejo de los conflictos y en el sostén de un vínculo, con predominio de defensas primitivas y gran sentimiento de vacío o de pérdida de sentido. ¿Qué hacer frente a

Práctica, transformación social y acto cooperativo: Protagonismo y acción participativa. Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana.

“Conformismo generalizado… la disminución de la participación de los ciudadanos en la cosa pública;… las instituciones políticas cumplen con la finalidad de alejarlos de los asuntos públicos, persuadiéndolos de la inutilidad de su participación. … Todo esto produce un sujeto conformista y privatizado; la gente empezó a darle la espalda a los intereses comunes, a

Malestares cotidianos y micromecanismos subyacentes

Presentamos los Indicadores Diagnósticos de Población (IDP) como concepto clave para la comprensión de los malestares cotidianos y sus micromecanismos subyacentes. ¿Cómo visualizar los mecanismos con los que, cual orfebres laboriosos, nos fabricamos a nosotros mismos de este modo? ¿Cómo recuperar lo escindido del sujeto? Es justamente nuestro foco de interés, determinar cómo se articula

Investigación social e intervención comunitaria.

La actividad científica en el marco de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios Nos interesa plantear algunas reflexiones que tiendan a enriquecer los conocimientos acerca de las concepciones epistemológicas de la investigación científica y profundizar en los enfoques de diferentes paradigmas de investigación en Ciencias Sociales en la actualidad, con el fin de situar

El Grupo Formativo. Sus principios metodológicos.

“En la actualidad el trabajo en las comunidades cobra cada día mayor importancia, desde la evidente necesidad de integrar de forma interdisciplinaria e intersectorial los esfuerzos realizados por los distintos organismos, organizaciones, instituciones y asociaciones, para impulsar la participación consciente de la población en la solución de los problemas e incrementar la calidad de vida.

Homenaje a Marie Langer

II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA MARXISTA Y PSICOANÁLISIS La Habana (Cuba), febrero de 1988.

El 11-M en Madrid. ¿Afectados o enfermos?

Los atentados del 11 M nos golpearon a todos, nadie quedó libre de fortísimos sentimientos que nos conmovieron íntimamente. Después parece haberse instalado la negación y el olvido. La población parece “tranquila”. Tomando algunos indicadores del imaginario social hegemónico parece que el impacto social del 11 M ha quedado acotado, que Madrid y la sociedad