Texto

ARCHIVO

COMPARTE

Intervención sobre los malestares cotidianos. Aportes desde la Metodología ProCC.

Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto

Masculinidad hegemónica, violencia y prácticas restaurativas. Experiencia con Metodología ProCC en varones que han ejercido violencia de género.

Trabajo presentado en el Primer Congreso Patagónico de Justicia y Prácticas Restaurativas. “Diversidad de respuestas en el abordaje de los conflictos”. Río Negro, 10 al 12 de noviembre de 2022. Este trabajo presenta la experiencia de intervención grupal con varones involucrados en causas judiciales por violencia de género, que se ha llevado a cabo con

CaminosEscolaresPortada

Caminos Escolares. Ayudando a construir autonomía

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario Caminos Escolares, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2022. Caminos Escolares es un proyecto que surge de la preocupación por el medio ambiente, la salud, la convivencia y la autonomía de niños y niñas. El

Esquema del Supuesto Falso del Hombre

Se presenta el Esquema del Supuesto Falso del Hombre, herramienta metodológica para el trabajo sobre la construcción socio-histórica del rol asignado-asumido del hombre.

Esquema del Supuesto Falso de la Mujer

Se presenta el Esquema del Supuesto Falso de la Mujer, herramienta metodológica para el trabajo sobre la construcción socio-histórica del rol asignado-asumido de la mujer.

Hablemos de la Salud Mental

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Hablemos de la Salud Mental”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. Hablar de la salud mental nos suele remitir habitualmente a la enfermedad mental. Y nos preguntamos: ¿Dónde queda el cuidado del bienestar psicológico de

Duelo social y pandemia

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Duelo social y pandemia”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. El duelo social es una herramienta imprescindible en situaciones de emergencia social -y la pandemia lo es- para atender el afrontamiento de situaciones inéditas y excepcionales

Aportes de la Metodología ProCC a las actividades online

Este artículo es fruto del trabajo realizado para el Seminario “Aportes de la Metodología ProCC a las actividades online”, dentro del Ciclo de Seminarios ProCC de Primavera que se desarrolló de marzo a junio de 2021. El mundo online, ¡qué maravilla!, ¡qué peligro! Es necesario promover una lectura crítica de la realidad actual y de

Distorsiones en el proceso de crianza de niños, niñas y adolescentes

El estudio se basó en el paradigma de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios para identificar las dificultades que afrontan las madres y los padres durante la crianza de los hijos e hijas. Se analizaron los malestares de la vida cotidiana relacionados con las pautas de crianza y se enfatizó en las distorsiones del

Proceso de crecer y sexualidad. Aportes de la Metodología ProCC

JORNADA NACIONAL PREVIA AL CONGRESO CUBANO DE EDUCACIÓN, ORIENTACIÓN Y TERAPIA SEXUALTEMÁTICA 3: Educación Integral de la sexualidad en la infancia, adolescencia y la JuventudAutora: Lic. Ana Sáenz Berbejillo. Psicóloga, Especialista en Metodología ProCC. Miembro del Equipo Directivo del Centro Marie Langer. Coordinadora del Dpto. de Desarrollos Estatales ProCC. Docente de la Especialidad. RESUMEN El

Manifiesto ProCC 2020

En el contexto de la pandemia COVID-19, como colectivo que se propone trabajar con los malestares cotidianos, en el ámbito de la salud y de la acción comunitaria, y desde la direccionalidad de la transformación social, nos preocupa y ocupa la necesidad de tomar en consideración tanto hechos materiales objetivos (combatir el virus, analizar desigualdades,

Ayer y hoy de la Educación Popular

La realidad actual nos enfrenta a retos muy especiales (…) No queremos dejar de señalar con una cierta voz de alarma que hoy está en juego el propio sujeto cognoscente (…) categorías como enajenación resultan insuficientes para describir a ese sujeto roto, y los procesos de concienciación requieren de un trabajo diferente que atienda la propia

Seminario: interculturalidad y desarrollo comunitario

El incremento y diversificación del movimiento migratorio en los últimos años ha provocado en España un fuerte impacto social, produciendo cambios en las relaciones sociales, modificando el mapa de las actividades económicas regionales, marcando nuevas pautas culturales e implicando una readaptación de la vida cotidiana de la población autóctona e inmigrante. La inmigración constituye hoy,

Programa de Intervención Comunitaria con familias de personas con enfermedad mental

El trabajo con familias de personas con enfermedad mental es una tarea fundamental a llevar a cabo desde las Unidades de Salud Mental Comunitarias, para contribuir a una mejor comprensión social de esta realidad que posibilite la participación de las familias y permita la adquisición de mayores grados de autonomía de sus miembros. Mediante el

Prevenir los trastornos mentales en AP. Actualización de conceptos

Desde la nueva concepción de la Atención Primaria de Salud (APS) (1978), legislada en España en la Ley General de Sanidad (1986) se produce un cambio en el modelo sanitario y en los objetivos en salud y se propone a la comunidad como centro de la nueva APS. El nuevo modelo incluye una importante evolución

Trabajo con familias en Salud Mental

Las enfermedades mentales producen alteraciones importantes en la forma de percibir, sentir, pensar y actuar de la persona que la padece y generan trastornos severos en su comportamiento y en su forma de relacionarse con los/as demás. La aparición habitual al comienzo de la juventud supone además un fuerte impacto en el proyecto vital de

Los grupos y la intervención comunitaria

¿Por qué es clave lo grupal en el trabajo comunitario y en los procesos de transformación? Comprender lo grupal va más allá de la utilización de los métodos grupales en la intervención comunitaria o profesional. Partir de una concepción de un ser humano que se construye en las relaciones con los otros/as, implica conocer lo

La Metodologia de los ProCC. Resumen y puntos clave

Los Procesos Correctores Comunitarios son una Metodología de Intervención Comunitaria, creada por Mirtha Cucco, que pone su mirada en el modo de vida y en cómo éste se concreta en la vida cotidiana. Considera “los malestares de la vida cotidiana” su objeto de estudio y trabajo. Entendemos por malestares de la vida cotidiana aquellos que

Programa ProCC dirigido a población inmigrante y autóctona

Procesos Correctores Comunitarios, Metodología que interviene sobre los malestares de la vida cotidiana. Se trabaja con el Método de Grupo Formativo. Se ha desarrollado el Programa del Centro Marie Langer para población inmigrante y autóctona: “Por una integración saludable entre todos y todas”. El trabajo desde los Indicadores Diagnósticos de Población (IDPs) ha permitido la

Trabajo grupal con personas cuidadoras en AP

En las consultas de Atención Primaria, médicos/as y enfermeras/os percibimos frecuentemente el malestar del/a cuidador/a principal, el malestar de las personas que tienen que hacerse cargo de cuidar a una persona mayor, enferma o dependiente. En su gran mayoría, los “cuidadores” son mujeres, esposas, hijas o nueras. Parece que “les toca a ellas”. Vemos que

Grupos de mujeres. Menopausia, madurez y vida cotidiana

La mujer cumple desde los roles asignados socio-culturalmente un papel importante en la valoración de los problemas de salud en su grupo familiar, canaliza cuidados y demandas. Constituyen el grupo mayoritario en nuestras consultas, como pacientes, cuidadoras o acompañantes. Consultan, a menudo se quejan, sufren e hiperfrecuentan. Si nos centramos en la edad de la

La Metodologia de los ProCC desde la AP

Metodología de Intervención Comunitaria, creada por Mirtha Cucco, que pone su mirada en el modo de vida y cómo este se concreta en la vida cotidiana. Considera“los malestares de la vida cotidiana” su objeto de estudio y trabajo. Entendemos por malestares de la vida cotidiana aquellos que la gente sufre y que habitualmente no analiza

Contexto actual de la AP. Dificultades y oportunidades para las actividades comunitarias

Los capítulos precedentes han mostrado como la intervención sobre los determinantes de la salud excede las posibilidades de intervención del sistema sanitario, y se relacionan con toda la organización social, política y económica de una sociedad. Las cosas parecen estar claras a nivel de conceptos y teorías, avaladas por las organizaciones sanitarias más importantes, que

Los malestares de la vida cotidiana y la AP

Lo que caracteriza la práctica médica, en una institución sanitaria pública de la AP de hoy, sometida a sus múltiples contradicciones, pero ejercida con una mirada profesional ProCC es básicamente: Una diferente lectura de la demanda que presenta la persona que consulta, persiguiendo identificar su necesidad mediante los Indicadores Diagnósticos de Población (IDP)que, junto con

Actividades comunitarias desde AP. 1er Encuentro PACAP

Después de la presentación global de las actividades comunitarias recogidas hasta ahora en la RAC, queremos presentar una lectura un poco más detallada de las actividades comunitarias incluidas en esta Red y realizar, a partir de ella, un análisis cualitativo que nos pueda dar una idea de conjunto sobre las actividades comunitarias que realizamos, y

Paradigmas predominantes en la Atención Primaria de Salud

El desarrollo de la Atención Primaria enfrenta importantes contradicciones que dificultan el cumplimiento de los propios objetivos que se plantea. Estas contradicciones tienen su raíz en aspectos de la propia concepción que la sostiene. Intentaremos dilucidar algunos aspectos de esta problemática y situar los aportes de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) en

Experiencia pedagógica de intervención en el ámbito escolar sobre el rol asignado-asumido del educador/a

Desde hace más de 40 años realizamos un proceso de investigación permanente sobre el rol del educador/a, guiados por tres interrogantes: el porqué del desgaste personal (¿innecesario?), del deterioro profesional y de la falta de crecimiento y desarrollo satisfactorio. Contemplando los diferentes momentos históricos, distintas realidades nacionales, con sus diferencias sociales y culturales, han emergido

Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (Metodología ProCC)

«Atender las necesidades de salud de la población en el marco de las contradicciones sociales actuales plantea, a nuestras ciencias y a nuestra praxis, un importante desafío ideológico, ético y de compromiso social, así como teórico y metodológico. Las acciones en salud no pueden disociarse de las condiciones de vida de las gentes, por tanto

El rol del profesor. Aprendizaje, grupo y conflictos relacionales en el aula.

¿Qué pasa en la escuela hoy? ¿Con qué retos se enfrenta hoy el profesorado? Atención a la diversidad. La convivencia en los centros. Conflictos relacionales en el aula. Resolución de conflictos. Las normas de disciplina y los reglamentos de régimen interno. ¿Los/as niños/as, chavales/as o adolescentes “no quieren aprender”? Cómo dirigir los procesos de aprendizaje

Adolescencia y violencia estructural en España hoy

1) ALGUNOS INDICADORES DE LA ADOLESCENCIA ACTUAL, EN ESPAÑA Una mirada a partir de la 1ª reunión del Programa ProCC: “La adolescencia. Su problemática actual”. Autoría: Equipo del Departamento Comunitario del Centro de Desarrollo de Salud comunitaria “Marie Langer”, Madrid. 2) EXPRESIONES ACTUALES DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN LA ADOLESCENCIA. Una propuesta de programa. Autora:Ana

Notas sobre pubertad y adolescencia.

De todas las cosas que se pueden analizar al empezar a pensar en la Pubertad y la Adolescencia, deseo señalar algunos aspectos que sitúen una mirada y un punto de partida. Lo primero que nos preguntamos al pensar en estas etapas vitales es cuándo empiezan y cuándo terminan; sin embargo, creo que no es tan

Intervención comunitaria con adolescentes.

La Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios (ProCC) fue creada por la psicóloga Mirtha Cucco, Directora del Centro para el Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer” (Madrid). Desde 1985, después de un proceso formativo en este centro, desarrollo dicha metodología desde mi trabajo como psicóloga en la Sección de Salud Escolar del Ayuntamiento de Bilbao.

Adolescencia y sus retos actuales

Las circunstancias sociales actuales colocan a la adolescencia “normal” en una fuerte encrucijada. Encontramos padres y madres desconcertados/as sin modelos de autoridad contenedores y adolescentes sin referencias para la construcción de su identidad.

Aspectos psicosociales de la adolescencia

Para hablar de un cierto perfil psicosocial de la adolescencia actual es necesario situar algunas cuestiones básicas. En primer lugar, el concepto de “Normalidad Supuesta Salud”, en segundo lugar, hacer referencia a algunos indicadores de la propuesta de la cultura postmoderna que acompaña al proceso de post-industrialización; en tercer lugar, algunos indicadores relacionados con la

Crecer y ayudar a crecer hoy… ¿Ardua tarea?

Cada época histórica, cada modelo social y cultural favorece una determinada construcción de la subjetividad, un determinado funcionamiento psíquico, acorde con las necesidades de ese sistema para mantenerse y desarrollarse. Los valores, ideales, mandatos sociales de cada momento histórico, van conformando maneras de ser y pensar, van construyendo modalidades vinculares, estipulando lo que es significativo,

Qué les pedimos a nuestros hijos e hijas. Qué les brindamos como sociedad.

Hoy observamos una subjetividad en riesgo fruto de una precarización de procesos de construcción subjetiva inherentes a la propia humanización; con una distorsión, desde una fina orfebrería, depautas de crianza saludables, junto a la “extinción” de la posición de adulto. Frente a ello consideramos urgente y priorizado promover un trabajo grupal y comunitario, que no

La atención de la desatención. Una mirada crítica sobre el TDAH.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) atrapa hoy con insistencia nuestra mirada y la dirige, cada vez más, a una concepción de origen neurológico y a tratamientos medicamentosos, obturando otras interrogaciones acerca de lo que se trata. En los talleres que realizamos para padres y madres con hijos/as con diagnóstico de TDAH,

Proceso de crecer, autonomía y límites

Cada vez más encontramos niños y niñas diagnosticados/as de déficit atencional, descontrol de impulsos y agresividad, junto a dosis de sobre-estimulación que no pueden procesar y de promesas de abastecimiento absoluto. La capacidad de interreaccionar suplanta a la capacidad de interrelacionarse mostrando indicios de hundimiento de los espacios simbólicos. Los/as chico/as de hoy “hablan mucho,

Problemática Familia-Escuela. Clarificando lugares.

Familia y escuela son dos instituciones que se articulan a partir de las condiciones y contradicciones de la estructura económica, social y política que les da lugar. Desde ahí, sirven a unos intereses dominantes que en la organización social en la que vivimos son hoy los de la economía de mercado y el neoliberalismo. De

Cosas del chupete

¡¡El chupete!! Ha llegado el momento de dejarlo (máximo alrededor del año). ¿Qué se suele decir?: “Se cayó por la ventana y se lo comió el gato”. “Qué más da si no entiende”, dirá la madre. Además “así no lo reclama”, dirá el padre. “Es que si no, me pasará como con el mayor que

Autoestima: mi hijo es introvertido, inseguro. ¿Puedo ayudarlo?

Imaginemos esta escena en una plaza: varios niños corriendo y trepándose a los juegos, algunos relacionándose, otros “inter-reaccionando” entre ellos corriendo sin ton ni son, chocando entre sí, con poca capacidad de ver al otro, y un niño sentado en un banco al lado de su madre, mirando a los niños jugar. En su mirada